miércoles, 16 de febrero de 2011

INTEGRACION Y RETROALIMENTACION: PRINCIPIOS FUNDAMENTALES EN LA CIBERNETICA SOCIAL

Lic. Ingrid Marielly Saavedra G.
Galadriel0919@yahoo.com.mx
“Un ser humano es parte de todo, al que llamamos “universo”,
 es una porción limitada en el tiempo y en el espacio. Pero él se
 experimenta en sí mismo, sus pensamientos, y sus sentimientos
 como algo separado del resto- Una especie de ilusión óptica de su
 conciencia. Esta ilusión es un tipo de prisión para nosotros, que
 nos restringe nuestros deseos personales y afecta unas
 Pocas personas cercanas a nosotros. Nuestra labor es tratar de
 liberarnos de esta prisión para abarcar a toda criatura viviente y a
 toda la naturaleza en su belleza. Nadie es capaz de lograr esto
 totalmente pero el luchar por alcanzar esta experiencia, es si
 misma parte de la liberación y el fundamento para una seguridad
 interior”.
Albert Einstein.



Motivada por el gran interés que despierta en mí el pensamiento sistémico, propendo abordar en este artículo, dos de los principios claves en la teoría de Sistemas Dinámicos y Cibernética Social: la integración y la retroalimentación (feedback). En virtud de lo anterior, me remitiré rápidamente a los estudios sobre la Cibernética y la teoría de los sistemas, ya que ellos son fundamentales para entender los planteamientos que me dispongo a exponer. Luego, me remitiré concretamente a los dos principios de la Teoría de sistemas dinámicos antes mencionados.



¿QUÉ ES Y QUÉ INVESTIGA LA CIBERNETICA?
   La Cibernética, ha sido ampliamente estudiada y explicada como una ciencia transdisciplinar en la cual, se inquiere sobre el control y el autocontrol, así como sobre la energía y los fenómenos consecuentes de una acción para lograr entender el funcionamiento de la realidad. Surgida a mediados del siglo XX, se suele aplicar para explicar fenómenos tanto físicos como sociales y tiene como objetivo fundamental permitir el entendimiento del auto-control, auto-conducción y comunicación de los seres vivos o de las máquinas.
Los estudios sobre cibernética, normalmente se relacionan con los estudios sobre teoría de control, sistemas complejos, así como con la Teorías de sistemas. Existen dos tipos de estudios sobre cibernética: los de la cibernética de primer orden, “que tienen que ver o se refieren a los sistemas que no cambian sus objetivos mientras no se den nuevas instrucciones al respecto. Se trata de unos sistemas prediseñados, mecanicistas y controlados, poco aptos para representar los sistemas sociales complejos que evolucionan y cambian autónomamente.” (Nemiche, 2002:3) y los de la cibernética de segundo orden, también denominados: Cibernética de la cibernética. En ella, se estudia ya no sólo al sistema, sino al observador del mismo “ y se refiere a los sistemas que son capaces de modificar su objetivo o finalidad ( o su camino) por sí mismos, sin necesidad de ser guiados por alguien o algo desde fuera del sistema. Así la segunda cibernética es una ciencia de acción en la que los mecanismos de comunicación y control permiten que el sistema reoriente o replantee continuamente su camino para alcanzar su objetivo primario” (2002:4)
PEQUEÑO ENLACE CON LA TEORÍA DE SISTEMAS
     Estrechamente ligada a las teorías sobre cibernética, surge la Teoría de Sistema. En dicha teoría, los sistemas se entienden en constante proceso de evolución, de manera que se deben considerar como inestables. Recordemos además que en todo sistema se presentan procesos de regulación o autorregulación en función tanto del medio externo como del interno. Diríamos entonces, que los sistemas funcionan como organizaciones que se encuentran constantemente en oposición, colaboración y/o enlace con otros sistemas, y por lo tanto, en ellos existe un medio natural de integración.
Ahora bien, el pensamiento sistémico trae implícito un pensamiento procesal. Este último, tiene la característica de hacer evidente cómo una acción tiene consecuencias en otros y estos a su vez reflejan las acciones en cadena que más adelante servirán para generar un periodo de retroalimentación, transformación y/o cambio. De lo contrario, se deriva lo que se denomina principios del pensamiento sistémico: energía, uniglobalidad, diversidad, interacción, integración, circularidad, recurrencia, proceso, evolución y retroalimentación.
INTEGRACIÓN
Conocido como el sexto principio del pensamiento sistémico, este hace alusión a una de las características fundamentales de la realidad: la integración y/o la interconexión. En el pensamiento sistémico, se entiende todo lo que existe en el universo NO como una suma de diversos elementos, sino como un conjunto integrador en que se constituye el todo. Es decir, la realidad está conformada por innumerables redes que articulan y comunican todos los procesos que en ella se desarrollan. El funcionamiento de cualquier cosa en el universo depende tanto de sí mismo como sus partes y viceversa.
  Las relaciones entre los elementos de un sistema y el ambiente permiten que comprendamos con más profundidad el funcionamiento de la realidad. Dichas relaciones pueden ser de carácter recíproco o unidireccional, en cualquier caso, siempre ha de funcionar como una red que sirve de base para la configuración de un sistema.
   La integración, se puede entender de forma práctica cuando pensamos que todo individuo es en función y relación con su medio. Todos los seres vivos hacemos parte de una red o sistema en la que actuamos, pero que a la vez podemos modificar según nuestras acciones.
RETROALIMENTACIÓN (FEEDBACK)
El principio de retroalimentación normalmente está ubicado al final de la Cibernética Social. Básicamente Hace referencia a la posibilidad que existe de que una serie de elementos se encuentren conectados de forma casual y que cada uno vaya afectando al siguiente, de manera que al final el último elemento consigue auto-regular al primero y de esta forma a todo el sistema del que hace parte. “La autorregulación permite al sistema intervenir sobre su comportamiento, sus causas o sus efectos. Pueden reforzarlos, transformarlos o suprimirlos de acuerdo a su patrón, su estructura o su proceso. A mayor capacidad de feedback mayor autonomía del sistema” (Velandia, 2005:13)
Comúnmente se entiende el proceso de feedback como la capacidad que tiene un sistema de mantenerse en equilibrio y normalmente lleve implícito un mecanismo que acarrea una idea auto-regulación. Cabe señalar, que cuando se presenta un proceso de auto-regulación se debe a que previamente ha existido un desequilibrio dentro del sistema. De esta forma los elementos que conforman un sistema no se encadenan de manera lineal, sino circulan. Esto es, un bucle de reto-alimentación, en el sentido práctico dentro de los estudios sociales permite que se reúna información para mejorar o fortalecer el funcionamiento de un equipo de trabajo o grupo humano.
Una de las características más importante de los feedback, es que sólo son efectivos si el proceso de retroalimentación en los grupos se presenta de forma pluri-direccional, esto es, sin tener en cuenta orden jerárquico, rangos de edad, cultural o económico. La idea, es que el proceso de retro-alimentación se dé en ambas direcciones y no de modo lineal.
Existen tres tipos diferentes de retroalimentación. La primera se denomina retroalimentación negativa, y es la fácilmente apreciable en diversas acciones cotidianas. Este tipo de retroalimentación busca mantener la estabilidad y el equilibrio en el sistema al que pertenece, de manera que reduce su señal de salida o su actividad. Un ejemplo sencillo sería, la reacción de retirar nuestra mano del fuego cuando nos estamos quemando, en este caso veríamos que una serie de eventos no ha llevado a poner nuestra mano al alcance del fuego, pero al sentir la quemadura – es decir, el momento de desequilibrio del que hablamos antes-, la reacción inmediata de nuestro cuerpo-sistema es retirar la mano y volver al punto de equilibrio.
El segundo tipo es retroalimentación positiva funciona de forma contraria a la anterior. Acá se aumentan las actividades o las señales de salida, se generan nuevas formas de evolución o se promueve el acceso a nuevos puntos de equilibrio en el sistema. Normalmente en esta retroalimentación en lugar de ir en sentido contrario al suceso o punto de perturbación, va justamente hacia él. Sucede que la retroalimentación positiva permite que el sistema este en constante movimiento y que se pueda modificar los objetivos en la medida que se va avanzando. Por ejemplo, un grupo de jóvenes realizan cesiones de estudio de una hora por semana porque se han propuesto obtener una calificación de tres cinco en un examen parcial, sin embargo luego de la prueba todos lograron obtener puntajes superiores al propuesto, así que para el próximo examen deciden que ya no estudiaran una hora a la semana sino tres horas y su nuevo objetivo será alcanzar una nota superior al cuatro.
Finalmente, encontramos la retroalimentación bipolar. En ella se reúnen las dos posibilidades anteriores, la señal de salida y la actividad pueden aumentar o disminuir según las condiciones de manera que es muy frecuente que los sistemas se vean involucrados en el proceso de retroalimentación bipolar. Empleando un poco el ejemplo anterior un caso de feedback sería: una joven no gusta de repasar sus apuntes para los exámenes por lo cual con frecuencia reprueba, así que decide entrar a un grupo de estudio semanal en el que cada vez tiene más éxito de acuerdo a las horas dedicadas a prepararse para los exámenes. Sin embargo, en algún momento la joven pierde el interés y deja de asistir, así que nuevamente comienza a reprobar, con el paso de los días y haciendo un análisis detenido de los avances suyos con respecto a los de sus ex compañeros de estudio, ella misma se da cuenta que repasar y dedicar algunas horas a su estudios le permite obtener mejor resultado, así que decide construir una rutina de estudio semanal para sí misma en casa.

He llevado acabó un breve y básico recorrido sobre conceptos, como la Cibernética y la Teoría del Sistema para abordar finalmente dos de los principios fundamentales en la cibernética social: Integración y retroalimentación. Es importante destacar que si bien la información referida aquí intentaba permitir un acercamiento a estos planteamientos teóricos, el terreno de la cibernética social es amplio y complejo. En virtud de los anteriores, espero esta información permita entender de forma m{as sencilla y funcional la teoría antes mencionada y que se preste como un ejercicio de relectura sobre los estudios que día adía impactan nuestra percepción y relación con la realidad.
  






























BIBLIOGRAFIA

  Nemiche, Mohamed (2002). Un modelo sistémico de evolución social dual [en Línea], Valencia: UNIVERSIDAD de VALENCIA, Ultima revisión: 20-01-2011).http//www.uv.es/nemichet/thesis,pdf

  Velandia Mora, Crisanto (2005). Modelo pedagógico fundamento en Cibernética Social. Bogotá: UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
  Arnold, Marcelo y Osorio, Francisco (2010). “Introducción A Los Conceptos Básicos De La Teoría General Del Sistema”. Cinta De Moebio Revista de Epistemología de Ciencias  Sociales [En linea], Num.38, Santiago de Chile: Facultad de Ciencias Sociales de Chile, http://www.moebio.uchile.cl/03/frprinci.htm [Consulta; 20-01-2011], ISSN:0717-554X
  Bedriñana, Aquiles (2009). Enfoque y reoría general de sistemas. Lima: Universidad de San Marcos.
  Camacho, Luz Amanda (1996). Teoría General de Sistemas. Bogotá:Unisur.
  Johansen Bertoglio, Oscar. (1991). La semillas de la Cibernética. Mexico:Limusa

No hay comentarios:

Publicar un comentario