jueves, 27 de octubre de 2011

Leyendo, leyendo todos vamos aprendiendo


RESUMEN ANALITICO EDUCATIVO
TITULO: Leyendo, leyendo todos vamos aprendiendo
AUTOR: BARRANTES, Ruth Marlen
               GONGORA, Victoria Helena
               SAAVEDRA, Ingrid
TUTOR DIRECTOR: Mg. OSPINA, Sigifredo
PROGRAMA: Especialización en  Docencia Universitaria
AREA DE  ENFASIS: Ciclo cibernético de transformación
PRESENTADO A : Universidad Cooperativa de Colombia
FECHA DE EDICION: Bogotá D. C. de Octubre  de 2011
NUMERO DE PÁGINAS:  Ochenta y cinco (85) páginas.
PALABRAS CLAVE: Catalizador, cibernética social, cíclico, cognitiva, comprensión, decodificación, desempeño, fonológicas, hábitos, ICFES, inferencial, intertextualidad, unidades léxicas, lectura, literal, LLECE, MICEA, OCDE, operativo, PIRLS, PISSA, pruebas saber, SED,  sinérgicos, vocablos.
 DESCRIPCIÓN: Trabajo de grado para optar el título de Especialización en Docencia Universitaria, haciendo una propuesta metodológica para el mejoramiento de la comprensión lectora. La lectura es una de las fuentes para acceder al conocimiento, para comprender el mundo y poder desenvolverse en él, es de vital importancia hacer conciencia de que la lectura no es sólo descifrar códigos fonéticos y gráficos sino que el sentido real de la lectura es que a partir de la apropiación que se hace de ella, se pueda transformar el entorno y crear en nuevos mundos posibles.
CONTENIDO: Este trabajo presentado a la Universidad Cooperativa de Colombia, surge de la necesidad que se observó en la Institución Educativa Distrital José Antonio Galán de la Localidad de Bosa Bogotá Colombia, en relación al bajo nivel académico y el bajo desempeño en los resultados de las pruebas académicas que presentan los estudiantes; partiendo de este hecho y analizando algunas situaciones se llegó a la conclusión que estos resultados y desempeños son consecuencia de los malos hábitos lectores y la falta de comprensión lectora.
Se inicia una investigación de tipo cualitativo descriptivo con la cual se pretende proporcionar una propuesta metodológica que mejores los niveles interpretativos de la lectura y que paulatinamente se adquiera el hábito lector. Esta investigación emerge planteando el problema o dificultades que se observan cuando los estudiantes realizan una lectura, luego se realizó un rastreamiento holográfico social de la comunicad  por medio de los subsistemas de parentesco, salud, mantenimiento, lealtad, recreación, comunicación, educación, patrimonio, producción, religiosos, seguridad, político, jurídico y de precedencia; paralelo a esto se aplicó a los estudiantes del ciclo II de la básica Primaria de la Jornada Mañana del IED José Antonio Galán de la Localidad de Bosa Bogotá Colombia un revelador del cociente mental triádico según la edad, el cual es propuesto por Waldemar De Gregori, para observar que tipo de dominancia cerebral presentan los sujetos de la muestra; al igual, tomando como base la teoría Piagetiana en relación a los estadíos del desarrollo humano y que en la etapa de los ocho a los doce años es la etapa pre operacional, en la cual el ser humano relaciona  su saber con su percibir y el entorno, hace de esta etapa la propicia para hallar el significado y la significancia del sentido de la palabra; dada la cronología y las características de la población en estudio y observando que su dominancia es operativa, se procede a aplicar dos instrumentos tipo encuentra, el primero hace referencia al nivel literal primario dentro de una lectura dada y el segundo consulta e indaga sobre los hábitos lectores que presentan los estudiantes de esta población.
Posteriormente el grupo investigador se dio a la tarea de plantear una propuesta metodológica con el diseño Micro curricular de un taller de lectura proyectado para el trabajo durante un año escolar; está fragmentado en cuatro grandes ejes temáticos los cuales son los códigos lingüísticos, el párrafo, clases de texto y lectura comprensiva; se sugiere trabajar en cuatro periodos académicos distribuidos en cinco sesiones de dos horas cada uno utilizando y si es necesario modificar la agenda respectiva que cuenta con tiempos sugeridos y liderazgos.
No obstante, es una propuesta que puede estar sujeta a cambios y sugerencias por parte de sus consultores o de las políticas estatales.
CONCLUSIONES: La comprensión lectora en nivel bajo, es decir que no poseen el nivel literal dentro del texto, el nivel intertextual se pude evidenciar que no hay cohesión entre la lectura y el entorno inmediato, el imaginario para poder recrear nuevas posibilidades dentro de una lectura sencilla  es muy limitado, no hay sustracción de ideas principales o secundarias de los textos, no diferencian clases de textos, no hacen uso de los signos de puntuación, la lectura es fonética mas no es simbólica, los padres no se preocupan por realizar el acompañamiento adecuado a la lectura que realizan sus hijos, la lectura en casa es mínima, algunos docentes no se preocupan por hacer de la lectura una herramienta atractiva dentro de su clase, los estudiantes poco visitan las bibliotecas.

FUENTES: Los autores  presentan 12 referencias relacionadas con la comprensión de lectura,  los resultados arrojados en las diferentes pruebas nacionales en relación a las  competencias de lector y competencias comunicativas
Andricaín Sergio,  Puertas a la Lectura.
Perez Miguel Angel,  Antropogogia del Investigar.
Dubois Maria Angelica, El Proceso de la Lectura: de la Teoria a la Practica.
Gregori, Waldemar De. Cibernatiaca Social. .
ICFES, www.icfes.gov.co.
Losada, Alvaro Competencias Básicas Aplicadas al Aula ABC.
Perez Grajales Hector, D. (2002). Comunicacion Escrita. Bogota: Magisterio.
Sepiensa.org. sepiensa.org.mx.

 Para ampliar la informacion visite el siguiente enlace:

miércoles, 16 de febrero de 2011

PIRLS EN COLOMBIA

Lic. Victoria Helena Góngora P. Cohorte 41 UCC Modulo INVESTGACION Y DOCENCIA
Las pruebas externas tanto a nivel local, distrital y nacional son para la comunidad educativa termómetros  de la educación que se está dando actualmente en las instituciones educativas y mirando aún más las de tipo distrital; estos instrumentos gubernamentales y de investigación  han hecho  que los maestros –sobre todo-, se preocupen por los bajos resultados que los  estudiantes presentan en dichas pruebas, ya que ponen en tela de juicio su labor profesional como docentes y la calidad que se quiere brindar a la población infantil colombiana.
Las pruebas que se aplican con más frecuencia en nuestro país y que son en algunas prerrequisitos para continuar con estudios superiores,  son las Pruebas de Estado ICFES, las cuales se realizan dos veces por año a estudiantes del ultimo grado de Educación Secundaria y que tienen como objetivo servir como criterio de acceso  a  pregrados; por otra parte se encuentran la Pruebas Saber que son aplicadas a estudiantes de grado quinto y noveno cada tres años y se determinan en esos grados porque terminar tanto la Básica Primaria como la Básica Secundaria.
Una nueva prueba de carácter internacional es aplicada a estudiantes de cuarto grado de la Básica Primaria y se realiza cada cuatro años, esta es la Prueba Pirls.
PIRLS (Icfes, 2010) “es el Estudio del Progreso Internacional en Competencia Lectora que desde el 2001 se realiza cada cinco años, a través de evaluaciones escritas aplicadas a estudiantes entre los 9 y los 10 años de edad. Además de las pruebas escritas, PIRLS aplica cuestionarios de contexto o de factores asociados, dirigidos a estudiantes, a padres de familia, a docentes y a rectores de las instituciones educativas, y recoge información sobre políticas educativas de los países participantes, para conocer aspectos de los contextos en los cuales se desarrolla la competencia lectora de los niños.
PIRLS es liderado por la International Association for the Evaluation of Educational Achievement, IEA, institución fundada en 1959 con el propósito de realizar estudios comparativos centrados en las políticas y prácticas educativas de diversos países, y es conducido por el TIMSS and PIRLS International Study Center del Boston College, con la participación de equipos de expertos en evaluación y en procesamiento de datos de distintos países. En esencia, el PIRLS fue creado para contribuir a mejorar la enseñanza de la lectura y la adquisición de las habilidades de lectura en el mundo”.
Ahora los docentes se enfrentan aún nuevo reto, puesto que los estudiantes ante su constante desidia por la lectura, se hace más ardua  su labor, en el querer demostrar que la calidad educativa como política nacional y distrital se da en las instituciones educativas, se han planteado proyectos institucionales de obligatoriedad que deben apuntar al fortalecimiento de las competencias cognitivas de la comprensión lectora y que por ende se verán reflejadas en los resultados de las pruebas como es el caso de los Proyectos PILEO que son Proyectos Transversales Institucionales de Lectura, Escritura y Oralidad, teniendo como fin mejorar dichas habilidades comunicativas; este nuevo instrumento que sirve para mirar los niveles de comprensión de los estudiantes hace reflexionar del cómo lograr mejores niveles de interpretación  y desempeño en las competencias aplicadas.
Algunos de los resultados de las pruebas realizadas en el año 2001 fueron (Fundacion Gabriela Piedrahita Uribe, 2011)Entre los países Hispanoamericanos que intervinieron en el estudio solo encontramos a Colombia y Argentina, cuya participación nos parece muy encomiable y que por parte de Colombia refleja el esfuerzo del Ministerio de Educación por alcanzar estándares internacionales elevados. Estos dos países ocuparon respectivamente los puestos 30 y 31 en los resultados finales.
Vale la pena destacar que entre Suecia (puesto 1) y la República de Moldavia (puesto 27) hay 69 puntos de diferencia; mientras que entre la República de Moldavia y Argentina (puesto 31) hay 72 puntos. Estos resultados dejan ver una caída dramática de los países que se encuentran entre las posiciones 28 y 35.










 

·         En la mayoría de los países, los  directivos escolares reportaron que menos de la mitad (y en muchos casos menos de una cuarta parte) de los estudiantes que ingresan al sistema escolar tenían habilidades tempranas en lectura (eje: reconocer la mayoría del alfabeto, leer algunas palabras y oraciones, y escribir las letras del alfabeto y algunas palabras). Las excepciones fueron Inglaterra, Singapur, Eslovenia, Canadá, Francia, Suecia y Estados Unidos.
·         En promedio, más de la mitad de los padres de los estudiantes (54%), de los diferentes países reportaron que sus hijos podían hacer o muy bien o moderadamente bien, actividades tempranas de lectura al iniciar su etapa escolar; y solamente los padres de un 17 por ciento de los estudiantes reportaron que éstos no podían hacerlas. 
·         Según las directivas de los diferentes países, la lectura tuvo un énfasis mayor que otras áreas del currículo en los grados primero a cuarto. En promedio cerca de cuatro quintas partes de los estudiantes (78%) estuvieron en escuelas donde la lectura recibió mayor énfasis que otras áreas del currículo.
·         Los profesores reportaron que emplearon hasta nueve horas semanales en promedio en instrucción de lenguaje, en Canadá, Colombia, Chipre, Francia, Grecia, Nueva Zelanda, y Estados Unidos, y tan poco como tres horas en Macedonia; el promedio general de todos los países fue de siete horas. En promedio, en los diferentes países, el 28 por ciento de los estudiantes de grado cuarto tenían profesores que reportaron haber dedicado más de seis horas semanales específicamente a la instrucción en lectura.
·         Internacionalmente, la enseñanza de la lectura como actividad de clase constituyó la aproximación más popular, con 38 por ciento de estudiantes en promedio, en clases donde el profesor eligió siempre o casi siempre este método.
·         Internacionalmente, en promedio, alrededor de la mitad de los estudiantes (56%) estaban en salones de clase donde todos los estudiantes leían los mismos materiales pero a su propio ritmo, y una tercera parte (32%) leían materiales diferentes de acuerdo con su nivel de lectura. El resto leía los mismos materiales, a la misma velocidad, a menudo porque tenían el mismo nivel de lectura.
·         En promedio, en los diferentes países, los profesores reportaron que las actividades más comúnmente utilizadas en el salón de clase eran solicitar a los estudiantes que identificaran la idea principal y explicaran o apoyaran su comprensión de lo que habían leído (se utilizó semanalmente al menos con el 90% de los estudiantes).
·         Internacionalmente, en promedio, casi dos terceras partes (63%) de los estudiantes de grado cuarto, estuvieron en clases donde el profesor reportó no haber tenido nunca acceso a cursos para mejorar o a un especialista en lectura. Doce por ciento de los estudiantes estuvieron en clases donde el profesor reportó tener acceso permanente a cursos de mejoramiento o a especialistas en lectura para afrontar las dificultades de lectura que presentaban los estudiantes, y 25% estuvo en clases donde tales especialistas estaban disponibles algunas veces.
·         Cuando se les pregunto a los profesores qué hacían ellos usualmente cuando los estudiantes empezaban a rezagarse en lectura, la respuesta más común, en casi todos los países fue, que dedicaban más tiempo trabajando en lectura con esos estudiantes (internacionalmente, esto se dio en promedio para el 88% de los estudiantes).
  • Internacionalmente, en promedio, dos terceras partes de los estudiantes recibía diariamente enseñanza en lectura basada en un libro de texto o en un conjunto de lecturas. Casi todos los estudiantes (95% o más) tenían ese tipo de enseñanza en Bulgaria, Chipre, Grecia, Hungría, Letonia, la Federación Rusa, y la República de Eslovaquia. Los libros de trabajo se utilizaron diariamente por una tercera parte de los estudiantes (32%) y semanalmente por cerca de la mitad de los estudiantes (46%).
  • En los diferentes países, el método de aprendizaje utilizado para la mayoría de los estudiantes (promedio internacional 53%) fue la instrucción diaria basada en un libro de texto o en una serie de lecturas, acompañada por ejercicios que se llevaban a cabo por lo menos una vez a la semana, y que se realizaban en textos o en hojas de trabajo. A tres cuartas partes de los estudiantes (promedio internacional 76%), mensualmente se les ofreció dos de los suplementos que a continuación se citan (libros infantiles, periódicos o revistas, actividades de computador, o trabajos de Internet) para complementar su programa de instrucción semanal.
  • En promedio, internacionalmente, el uso de materiales de ficción en el salón de clase está mucho más extendido que el uso de materiales de no ficción (realidad). Los maestros reportaron el uso de materiales de ficción para la instrucción semanal en lectura, para por lo menos el 84% de los estudiantes, en comparación con el uso de materiales de no ficción (realidad) para el 57% de los estudiantes.
  • Tanto maestros como estudiantes reportaron que la lectura independiente y en silencio constituyó una actividad frecuente en el salón de clase, especialmente para los estudiantes con logros en lectura altos. En promedio, internacionalmente, dos terceras partes de los estudiantes de cuarto grado (66%) reportaron que leían diariamente, en forma independiente y silenciosa, y otro 27% lo hacía por lo menos una vez a la semana.
  • En promedio, en los diferentes países, los maestros reportaron que solicitaban a la mayoría de los estudiantes de cuarto grado que leyeran diariamente, en voz alta, para toda la clase (56%), así como también informaron que asignaban algunas lecturas en voz alta en grupos pequeños o en parejas. Los estudiantes reportaron con menor frecuencia, leer independientemente en voz alta – diariamente cerca de una cuarta parte (23%) y semanalmente una tercera parte (36%). Es interesante anotar que los estudiantes con los mayores logros en lectura reportaron leer con frecuencia independientemente “(diariamente) y con menor frecuencia en voz alta (mensualmente). Es de suponer que los maestros pudieron darle a los mejores lectores mayor tiempo para llevar a cabo ésta actividad.
  • En muchos países, las preguntas orales por parte del maestro eran una actividad diaria y en todos los países éstas se llevaban a cabo, para la mayoría de los estudiantes de cuarto grado, por lo menos una vez a la semana. Los estudiantes reportaron también que con frecuencia contestaban por escrito preguntas sobre los materiales que habían leído en clase.
  • Casi todos los estudiantes de cuarto grado (promedio internacional 85%) estaban en instituciones educativas que contaban con una biblioteca escolar, y la mayoría de ellas (65%) bien dotadas – más de 500 libros. Muchos de los estudiantes tenían acceso también a bibliotecas en la clase. En promedio, internacionalmente, 57 por ciento de los estudiantes estaban en instituciones educativas en las que la mayoría o todas las aulas de clase tenían bibliotecas. Estos reportes fueron más frecuentes en Chipre, Hong Kong, Nueva Zelanda y Escocia.
  • A pesar de la disponibilidad común de las bibliotecas en las aulas, los maestros reportaron que las usaban con poca frecuencia. En promedio, en los diferentes países, a la mayoría de los estudiantes de cuarto grado (62%) se les dio tiempo para utilizar la biblioteca del aula una vez a la semana o menos.
  • El acceso a computadores para la enseñanza de la lectura varió dramáticamente de un país a otro. Así como casi todos los estudiantes (más de 90%) en Canadá, Inglaterra, Islandia, Holanda, Nueva Zelanda, Escocia, Singapur, Suecia y los Estados Unidos tenían computadores en el salón de clase o en otra parte de la institución, la gran mayoría de los estudiantes (más del 80%) de Belice, Bulgaria, Colombia, Grecia, Irán, Kuwait, Macedonia, Moldavia, la Federación Rusa, la República Eslovaca y Turquía, no tenían acceso a computadores.
  • Internacionalmente, los maestros confiaban más en su opinión profesional para supervisar el progreso de los estudiantes. En promedio el 70 por ciento de los estudiantes estaban en clases en las que los maestros hacían sus reportes haciendo mayor énfasis en su opinión profesional, en comparación con el 55 por ciento en donde el énfasis se ponía en los exámenes de clase, 39 por ciento en exámenes diagnósticos, 23 por ciento en exámenes regionales o nacionales, y 16 por ciento en exámenes estandarizados.”
Son muchos los factores que determinan  los resultados arrojados por la población estudiantil, es la labor docente una constante reflexión en el actuar y proceder en los nichos pedagógicos, y son estas pruebas la que nos hace enfrentar al terror de la evaluación, sin dejar de lado que es un hecho de retroalimentación necesario para un verdadero cambio educativo a favor de nuestra sociedad.


BIBLIOGRAFIA


Fundacion Gabriela Piedrahita Uribe. (01 de 01 de 2011). eduteka.org. Recuperado el 10 de 02 de 2011, de http://www.eduteka.org/EstudioPirls2001.php.
Icfes. (20 de 12 de 2010). www.icfes.gov.co. Recuperado el 10 de 02 de 2011, de http://www.icfes.gov.co/pirls/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=4&Itemid=24.
Peña, B. M. (20 de 12 de 2010). icfes.gov.co. Recuperado el 10 de 02 de 2011, de http://www.icfes.gov.co/pirls/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=1&Itemid=6.









LECTURA, UNA FORMA DINAMICA DE EXPRESION

RUTH MARLEN BARRANTES MORALES


TERESA COLOMER (1997) (LOMAS, 2006). La  idea de que saber leer (y escribir) representa la llave  de acceso a la cultura y el conocimiento está profundamente enraizada en nuestra sociedad. Es una imagen que responde a la idea de alfabetización que se gestó a lo largo del siglo XIX y que enlaza  tanto la reivindicación de escolarización obligatoria-vista como un elemento igualador entre todos los hombres y mujeres- como todos los matices que la complejidad de nuestra sociedad pueda aportar a la simplicidad de este enunciado, la importancia de la alfabetización la ha ido aumentando con la constante extensión y diversificación de los usos del texto escrito producidos por una sociedad  que cuenta ya con tantos siglos de existencia de la escritura.
Definitivamente el ser humano en la actualidad  es gestor de su propio desarrollo en los procesos comunicativos como  lo es la escritura, el hecho de llegar a realizar diferentes lecturas como investigativas, tecnológicas, sociales  de humor,  de recreación y las lecturas que se proponen dentro del aula de clase , permite que se valla introduciendo en  técnicas importantes en su proceso lector, por ende su cultura aumenta progresivamente  permitiendo que el individuo sea más participativo, espontaneo, creativo  e intelectual. La sociedad en la cual nos desenvolvemos  establece algunos parámetros mínimos de culturización que permitan  aportar lineamientos de conocimiento y aprendizaje. Visto desde la perspectiva de la escolarización se torna para hombres y mujeres un proceso obligado   en el campo de la educación, la lectura está de moda en la actualidad, siempre ha existido y siempre se la ha dado la importancia que  debe conducir a  encontrar excelentes resultados, esto hace que  tengamos la obligación  de ser autodidactas en dicho proceso. Desde el aula  son varios los mecanismos que se pueden utilizar para lograr que los niños y las niñas puedan llegar a lograr ser mejores lectores, utilizando diferentes estrategias pedagógicas de fácil discernimiento para ellos, desafortunadamente  y es fácil decirlo el ser humano se encuentra con diferentes obstáculos que no permiten  desarrollar ampliamente este proceso lector puesto que por la falta de compromiso de padres, madres ,docentes y la sociedad en general  se bloquean procesos importantes que hacen que el niño, niña o joven le encuentren el gusto y el amor   a la lectura.
Según  Lomas Carlos  (LOMAS, 2006) , enseñar a entender un texto ha ido convirtiéndose en el objetivo real de las prácticas escolares y a permitido experimentar y articular nuevas prácticas para conseguirlo. Partimos de la idea de que leer es un acto  interpretativo que consiste en saber guiar una serie  de razonamientos  hacia la construcción de una  interpretación del mensaje escrito a partir tanto de la información que proporciona el texto como de los conocimientos del lector. A la vez, leer implica iniciar otra serie de racionamientos para controlar el proceso de esta interpretación de tal  forma  que se pueda detectar las posibles incomprensiones producidas durante la lectura.
Con seguridad y teniendo en cuenta la afirmación de Lomas, en el contexto escolar, la gran mayoría de los docentes se preocupan por la falta de compromiso que presentan los estudiantes en dicho proceso, se evidencia  en el bajo rendimiento académico y en algunas pruebas tanto internas como externas , se conoce por ejemplo las pruebas SABER y las pruebas del ICFES , es muy fácil encontrar niños y niñas que nunca leen y lo poco que leen realmente no  lo comprenden, es ahí donde de una o de otra forma se han presentado diferentes estrategias  para motivar, encausar, proponer y  convencer a los estudiantes a leer de forma  comprensiva. Dentro del aula el maestro, cuando está comprometido con sus estudiantes desarrolla didácticas  creativas que involucran al niño de forma agradable en el mundo de la lectura permitiéndole desarrollar procesos básicos de aprendizaje y de conocimiento apropiados para  la edad en la cual se encuentren, estos racionamientos  van haciendo que  haya una  mejor calidad  en los avances mentales y de  pensamiento.
(SERGIO ANDRICAIN, 2005)Por medio de la lectura, los seres humanos podemos hallar respuestas para las múltiples preguntas que, en cada etapa de nuestra existencia, nos salen al paso.la lectura permite encontrar  soluciones a los conflictos existenciales, apropiarse de modelos que contribuyen al perfeccionamiento de la conducta al enriquecimiento ético y espiritual. Con la lectura, el individuo puede ampliar su vocabulario, apropiarse de nuevos conceptos e ideas, acceder al maravilloso universo del arte y la literatura.la lectura propicia que el hombre se conozca mejor así mismo y se reconozca como parte de una comunidad o de determinado grupo social; es una excelente vía para enraizarnos en las tradiciones y aprender a valorar y respetar otras culturas, para entendernos y entender mejor a los demás.
La lectura es un factor primordial en toda clase de aprendizaje personal y enriquecimiento intelectual. En la sociedad de hoy en día, una población instruida resulta esencial para el desarrollo social y económico de las naciones. Con objeto de mejorar la calidad de vida de sus habitantes, es necesario que los países maximicen el potencial de los recursos humanos, sociales y materiales de que disponen. Los ciudadanos con competencia lectora son cruciales a la hora de  elaborar producciones escritas , desde su propia perspectiva y su gran fluidez verbal que obtienen gracias a dicho proceso lector, cada vez el mundo gira en torno a las nuevas propuestas  de culturización  y  creativas producciones que hacen que el ser humano sea generador de conocimiento.
Teniendo en cuenta que la lectura es un proceso de orden cognitivo también se hace referencia a que : (LUISA EMIR DIAZ HENAO, 1998)durante el proceso  cognitivo, aparecen dos aspectos del arte lector: la fluidez, que hace referencia a la velocidad lectora, la cual, a su vez, se encuentra condicionada por el segundo elemento, la comprensión.la comprensión es el punto central y fundamental en el proceso lector; ésta se inicia antes de saber leer y se refiere al hecho de dar cuenta de las ideas que el texto tiene, de los conceptos que habitan en él y de  sus relaciones con lo que dice el autor. Como lo menciona Emilia Ferreiro, en este contexto aparecen la creación, los aportes propios y el establecimiento de nuevas relaciones en el texto mismo.
En este marco, el aprendizaje se concibe como un conjunto de procesos que tienen por objeto el procesamiento de la información proveniente de estímulos externos. Si tomamos el lenguaje como uno de esos estímulos, podemos decir que su comprensión, en general, requiere de una serie de operaciones cognitivas complejas para desentrañar el contenido de lo que pretende transmitir el hablante. La forma más simple de concebir el procesamiento supone que los distintos niveles de análisis se corresponden con distintas etapas: identificación fonológica, agrupación de fonemas en palabras y establecimiento de sus relaciones sintácticas, construcción de una representación semántica y, finalmente, consideración de la información extralingüística o pragmática para elaborar un significado.
Para poder fortalecer todos y cada uno de los procesos lectores dentro y fuera del aula se hace necesario  fortalecer la disposición y entrega tanto de padres, maestros y de los mismos niños, si esto no se da  entonces se podría decir que se continuaría  en el mismo círculo vicioso del cual durante muchos años se ha estado el leer y no comprender lo que se lee. Son demasiados los estudios que se han realizado con relación a este  tema, se han inventado y propuesto múltiples  estrategias y/o parámetros básicos de aprendizaje en el proceso lector que además permiten una adecuada comprensión lectora y por ende a una adecuada  producción de texto acorde a las diferentes etapas de desarrollo del ser humano, no obstante las instituciones educativas también participan en programas  focalizados en mejorar la calidad de la lectura  y permiten a través de sus recursos la compra de libros aptos para la edad, la participación en diferentes concursos de lectura y escritura. sin embargo queda la invitación para seguir fortaleciendo  la lectura y la escritura como parte fundamental el ser humano.










BILIOGRAFIA
LOMAS, C. (2006). ENSEÑAR LENGUAJE PARA APRENDER A COMUNICARSE. BOGOTA: MAGISTERIO.
LUISA EMIR DIAZ HENAO, C. E. (1998). ENSEÑARY APRENDER,LEER Y ESCRIBIR. BOGOTA: MAGISTERIO.
SERGIO ANDRICAIN, F. D. (2005). PUERTAS A LA LECTURA. BOGOTA.

INTEGRACION Y RETROALIMENTACION: PRINCIPIOS FUNDAMENTALES EN LA CIBERNETICA SOCIAL

Lic. Ingrid Marielly Saavedra G.
Galadriel0919@yahoo.com.mx
“Un ser humano es parte de todo, al que llamamos “universo”,
 es una porción limitada en el tiempo y en el espacio. Pero él se
 experimenta en sí mismo, sus pensamientos, y sus sentimientos
 como algo separado del resto- Una especie de ilusión óptica de su
 conciencia. Esta ilusión es un tipo de prisión para nosotros, que
 nos restringe nuestros deseos personales y afecta unas
 Pocas personas cercanas a nosotros. Nuestra labor es tratar de
 liberarnos de esta prisión para abarcar a toda criatura viviente y a
 toda la naturaleza en su belleza. Nadie es capaz de lograr esto
 totalmente pero el luchar por alcanzar esta experiencia, es si
 misma parte de la liberación y el fundamento para una seguridad
 interior”.
Albert Einstein.



Motivada por el gran interés que despierta en mí el pensamiento sistémico, propendo abordar en este artículo, dos de los principios claves en la teoría de Sistemas Dinámicos y Cibernética Social: la integración y la retroalimentación (feedback). En virtud de lo anterior, me remitiré rápidamente a los estudios sobre la Cibernética y la teoría de los sistemas, ya que ellos son fundamentales para entender los planteamientos que me dispongo a exponer. Luego, me remitiré concretamente a los dos principios de la Teoría de sistemas dinámicos antes mencionados.



¿QUÉ ES Y QUÉ INVESTIGA LA CIBERNETICA?
   La Cibernética, ha sido ampliamente estudiada y explicada como una ciencia transdisciplinar en la cual, se inquiere sobre el control y el autocontrol, así como sobre la energía y los fenómenos consecuentes de una acción para lograr entender el funcionamiento de la realidad. Surgida a mediados del siglo XX, se suele aplicar para explicar fenómenos tanto físicos como sociales y tiene como objetivo fundamental permitir el entendimiento del auto-control, auto-conducción y comunicación de los seres vivos o de las máquinas.
Los estudios sobre cibernética, normalmente se relacionan con los estudios sobre teoría de control, sistemas complejos, así como con la Teorías de sistemas. Existen dos tipos de estudios sobre cibernética: los de la cibernética de primer orden, “que tienen que ver o se refieren a los sistemas que no cambian sus objetivos mientras no se den nuevas instrucciones al respecto. Se trata de unos sistemas prediseñados, mecanicistas y controlados, poco aptos para representar los sistemas sociales complejos que evolucionan y cambian autónomamente.” (Nemiche, 2002:3) y los de la cibernética de segundo orden, también denominados: Cibernética de la cibernética. En ella, se estudia ya no sólo al sistema, sino al observador del mismo “ y se refiere a los sistemas que son capaces de modificar su objetivo o finalidad ( o su camino) por sí mismos, sin necesidad de ser guiados por alguien o algo desde fuera del sistema. Así la segunda cibernética es una ciencia de acción en la que los mecanismos de comunicación y control permiten que el sistema reoriente o replantee continuamente su camino para alcanzar su objetivo primario” (2002:4)
PEQUEÑO ENLACE CON LA TEORÍA DE SISTEMAS
     Estrechamente ligada a las teorías sobre cibernética, surge la Teoría de Sistema. En dicha teoría, los sistemas se entienden en constante proceso de evolución, de manera que se deben considerar como inestables. Recordemos además que en todo sistema se presentan procesos de regulación o autorregulación en función tanto del medio externo como del interno. Diríamos entonces, que los sistemas funcionan como organizaciones que se encuentran constantemente en oposición, colaboración y/o enlace con otros sistemas, y por lo tanto, en ellos existe un medio natural de integración.
Ahora bien, el pensamiento sistémico trae implícito un pensamiento procesal. Este último, tiene la característica de hacer evidente cómo una acción tiene consecuencias en otros y estos a su vez reflejan las acciones en cadena que más adelante servirán para generar un periodo de retroalimentación, transformación y/o cambio. De lo contrario, se deriva lo que se denomina principios del pensamiento sistémico: energía, uniglobalidad, diversidad, interacción, integración, circularidad, recurrencia, proceso, evolución y retroalimentación.
INTEGRACIÓN
Conocido como el sexto principio del pensamiento sistémico, este hace alusión a una de las características fundamentales de la realidad: la integración y/o la interconexión. En el pensamiento sistémico, se entiende todo lo que existe en el universo NO como una suma de diversos elementos, sino como un conjunto integrador en que se constituye el todo. Es decir, la realidad está conformada por innumerables redes que articulan y comunican todos los procesos que en ella se desarrollan. El funcionamiento de cualquier cosa en el universo depende tanto de sí mismo como sus partes y viceversa.
  Las relaciones entre los elementos de un sistema y el ambiente permiten que comprendamos con más profundidad el funcionamiento de la realidad. Dichas relaciones pueden ser de carácter recíproco o unidireccional, en cualquier caso, siempre ha de funcionar como una red que sirve de base para la configuración de un sistema.
   La integración, se puede entender de forma práctica cuando pensamos que todo individuo es en función y relación con su medio. Todos los seres vivos hacemos parte de una red o sistema en la que actuamos, pero que a la vez podemos modificar según nuestras acciones.
RETROALIMENTACIÓN (FEEDBACK)
El principio de retroalimentación normalmente está ubicado al final de la Cibernética Social. Básicamente Hace referencia a la posibilidad que existe de que una serie de elementos se encuentren conectados de forma casual y que cada uno vaya afectando al siguiente, de manera que al final el último elemento consigue auto-regular al primero y de esta forma a todo el sistema del que hace parte. “La autorregulación permite al sistema intervenir sobre su comportamiento, sus causas o sus efectos. Pueden reforzarlos, transformarlos o suprimirlos de acuerdo a su patrón, su estructura o su proceso. A mayor capacidad de feedback mayor autonomía del sistema” (Velandia, 2005:13)
Comúnmente se entiende el proceso de feedback como la capacidad que tiene un sistema de mantenerse en equilibrio y normalmente lleve implícito un mecanismo que acarrea una idea auto-regulación. Cabe señalar, que cuando se presenta un proceso de auto-regulación se debe a que previamente ha existido un desequilibrio dentro del sistema. De esta forma los elementos que conforman un sistema no se encadenan de manera lineal, sino circulan. Esto es, un bucle de reto-alimentación, en el sentido práctico dentro de los estudios sociales permite que se reúna información para mejorar o fortalecer el funcionamiento de un equipo de trabajo o grupo humano.
Una de las características más importante de los feedback, es que sólo son efectivos si el proceso de retroalimentación en los grupos se presenta de forma pluri-direccional, esto es, sin tener en cuenta orden jerárquico, rangos de edad, cultural o económico. La idea, es que el proceso de retro-alimentación se dé en ambas direcciones y no de modo lineal.
Existen tres tipos diferentes de retroalimentación. La primera se denomina retroalimentación negativa, y es la fácilmente apreciable en diversas acciones cotidianas. Este tipo de retroalimentación busca mantener la estabilidad y el equilibrio en el sistema al que pertenece, de manera que reduce su señal de salida o su actividad. Un ejemplo sencillo sería, la reacción de retirar nuestra mano del fuego cuando nos estamos quemando, en este caso veríamos que una serie de eventos no ha llevado a poner nuestra mano al alcance del fuego, pero al sentir la quemadura – es decir, el momento de desequilibrio del que hablamos antes-, la reacción inmediata de nuestro cuerpo-sistema es retirar la mano y volver al punto de equilibrio.
El segundo tipo es retroalimentación positiva funciona de forma contraria a la anterior. Acá se aumentan las actividades o las señales de salida, se generan nuevas formas de evolución o se promueve el acceso a nuevos puntos de equilibrio en el sistema. Normalmente en esta retroalimentación en lugar de ir en sentido contrario al suceso o punto de perturbación, va justamente hacia él. Sucede que la retroalimentación positiva permite que el sistema este en constante movimiento y que se pueda modificar los objetivos en la medida que se va avanzando. Por ejemplo, un grupo de jóvenes realizan cesiones de estudio de una hora por semana porque se han propuesto obtener una calificación de tres cinco en un examen parcial, sin embargo luego de la prueba todos lograron obtener puntajes superiores al propuesto, así que para el próximo examen deciden que ya no estudiaran una hora a la semana sino tres horas y su nuevo objetivo será alcanzar una nota superior al cuatro.
Finalmente, encontramos la retroalimentación bipolar. En ella se reúnen las dos posibilidades anteriores, la señal de salida y la actividad pueden aumentar o disminuir según las condiciones de manera que es muy frecuente que los sistemas se vean involucrados en el proceso de retroalimentación bipolar. Empleando un poco el ejemplo anterior un caso de feedback sería: una joven no gusta de repasar sus apuntes para los exámenes por lo cual con frecuencia reprueba, así que decide entrar a un grupo de estudio semanal en el que cada vez tiene más éxito de acuerdo a las horas dedicadas a prepararse para los exámenes. Sin embargo, en algún momento la joven pierde el interés y deja de asistir, así que nuevamente comienza a reprobar, con el paso de los días y haciendo un análisis detenido de los avances suyos con respecto a los de sus ex compañeros de estudio, ella misma se da cuenta que repasar y dedicar algunas horas a su estudios le permite obtener mejor resultado, así que decide construir una rutina de estudio semanal para sí misma en casa.

He llevado acabó un breve y básico recorrido sobre conceptos, como la Cibernética y la Teoría del Sistema para abordar finalmente dos de los principios fundamentales en la cibernética social: Integración y retroalimentación. Es importante destacar que si bien la información referida aquí intentaba permitir un acercamiento a estos planteamientos teóricos, el terreno de la cibernética social es amplio y complejo. En virtud de los anteriores, espero esta información permita entender de forma m{as sencilla y funcional la teoría antes mencionada y que se preste como un ejercicio de relectura sobre los estudios que día adía impactan nuestra percepción y relación con la realidad.
  






























BIBLIOGRAFIA

  Nemiche, Mohamed (2002). Un modelo sistémico de evolución social dual [en Línea], Valencia: UNIVERSIDAD de VALENCIA, Ultima revisión: 20-01-2011).http//www.uv.es/nemichet/thesis,pdf

  Velandia Mora, Crisanto (2005). Modelo pedagógico fundamento en Cibernética Social. Bogotá: UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
  Arnold, Marcelo y Osorio, Francisco (2010). “Introducción A Los Conceptos Básicos De La Teoría General Del Sistema”. Cinta De Moebio Revista de Epistemología de Ciencias  Sociales [En linea], Num.38, Santiago de Chile: Facultad de Ciencias Sociales de Chile, http://www.moebio.uchile.cl/03/frprinci.htm [Consulta; 20-01-2011], ISSN:0717-554X
  Bedriñana, Aquiles (2009). Enfoque y reoría general de sistemas. Lima: Universidad de San Marcos.
  Camacho, Luz Amanda (1996). Teoría General de Sistemas. Bogotá:Unisur.
  Johansen Bertoglio, Oscar. (1991). La semillas de la Cibernética. Mexico:Limusa